Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más corta y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, mas info se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *